domingo, 11 de noviembre de 2012

LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA.

LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA.

La literatura contemporánea engloba la producción literaria “occidental” (producida en Europa y América) durante la Edad Contemporánea, es decir, a partir de la época de las revoluciones (tanto la Americana como la Francesa). Es un concepto difícil de aplicar a la literatura dado la intrínseca imbricación de la mayoría de las obras con sus antecesoras históricas, pero en este caso es un concepto definido más por valores de originalidad y ruptura estética que por cuestiones puramente cronológicas. Al igual que el arte moderno, la literatura contemporánea -también llamada moderna- se conoce así no únicamente por haber sido escrita sobre todo a partir del siglo XIX, sino por romper drásticamente con lo anterior.


CARACTERISTICAS:

LOS RAGOS DE LA LITERATURA POSTMODERNA SON DIFICILES DE SISTEMATIZAR, PUES EXISTEN DIVERSAD DE EXPRECIONES.

EL POSTMODERNISMO LITERARIO SE INICIO HACIA LA DECADA DE LOS SETENTA Y SE ORIGION EN UN RECHAZO A LA POSTURA TRADICIONAL DE LA LITERATURA, QUE CONSIDERABA QUE ESTA DEBIA PARACERSE A LO REAL.


SUS RASGOS FUNDAMENTALES SON LOS SIGUIENTES:


· LA FICCIONALIDAD DE LA FICCION: SE DESTACA EL CARÁCTER PROPIAMENTE FICTICIO DE LA LITERATURA. ES DECIR, LA LITARATURA ES UN TERRENO APARTE, DONDE LO REAL NO CABE.

· EL ECLECTICISMO: ES DECIR, TOMAR DE DISTINTAS TEORIAS O TENDENCIAS LO QUE MAS CONVENGA SIN DEFINIRSE POR NINGUNA DE ELLAS, PARECE SER LA CARACTERISTICA DE LA LITERATURA CONTEMPORANEA.

· LA ALIENACION: LA PRESENTACION DE LA HUMANIDAD ALIENADA O LA SOCIEDAD DE CONSUMO PUEDE MANIFESTARSE UNAS VECES CON UN TONO LUDICO, OTRAS CON UN TONO TRAGICO, SIN EMBARGO, SIEMPRE INTEGRADO A LA CULTURA DE MASAS.


TEMAS CONTEMPORANEOS:




LOS TEMAS URBANOS SON FRECUENTES EN LA PRODUCCION LITERARIA, ASI COMO LA PRESENTACION DE PERSONAJES QUE SE ENCUENTRAN EN CONFLICTO ELLOS MISMOS Y CON EL ENTORNO.

SE MANIFIESTA LA SATIRA Y EL HUMOR NEGRO EN ALGUNAS CREACIONES EN LAS QUE SOBRESALE LA RUPTURA CON TODO LO CON SAGRADO.







GENEROS LITERARIOS CONTEMPORANEOS



LA NARRATIVA CONTEMPORANEA




La novela y el cuento son, sin duda, los géneros preferidos por los escritores de la segunda mitad del siglo XX y primeros años del siglo XXI.

Sin embargo, la estructura de la novela cambia con relación a la del siglo XIX y se construye una relación que:

· No se considera al narrador omnisciente que conocía hasta los mismos detalles de la trama.

· Esta identificación de la estructura novelística implica una mayor relación del lector con la historia.

· El tiempo también ha sufrido un cambio sustancial porque las narraciones y cronológicas sino que los personajes entran y salen de la historia en tiempos externos indefinidos.

· El monologo interior ocupa el lugar de la descripción y de los diálogos con este recurso innovador el lector penetra en el pensamiento de los personajes y va reflejando sus ideas, sentimientos, recuerdos y emociones, con el mismo desorden y confusión con que aparecen en las mentes de los personajes.LA LÍRICA



LA POESÍA CONTEMPORÁNEA
En los primeros años de posguerra hacen su aparición dos tendencias líricas contrapuestas: poesía arraigada, de tono clasicista e ideología conservadora, y la poesía desarraigada, en la que aparecen los autores que defienden una mayor libertad expresiva.

En los años cincuenta, la visión crítica de los poetas desarraigados se acentúa con el auge de la poesía social, que utiliza el poema como un instrumento para transformar la realidad política. Contra esa utilización de la poesía reaccionaron los poetas de la generación de los cincuenta, que entienden el poema como un medio de conocimiento.

A finales de los sesenta se impone una nueva corriente, la representada por los novísimos, que realizan una lírica esteticista de carácter minoritario.

LA POESÍA EN EL FRANQUISMO (1939-1975).

LOS AÑOS 40: ARRAIGADOS Y DESARRAIGADOS.

La poesía arraigada se centra en temas intemporales alejados de la realidad del momento y defiende la vuelta a las formas clásicas: el soneto, la décima… Los autores más destacados son: Luís Rosales y José García Nieto.

En cambio, los poetas desarraigados manifiestan su angustia por la desagradable realidad. En la constitución de esa corriente tuvo una importancia decisiva el libro Hijos de la ira de Dámaso Alonso.

LA POESÍA SOCIAL.

De la poesía desarraigada deriva la poesía social que denuncia las desigualdades sociales y la falta de libertades políticas. La poesía empezaba a conocerse como una herramienta capaz de transformar la realidad. Los representantes más destacados son Blas de Otero y José Hierro.



· Blas de Otero nació en Bilbao en 1916 y murió en Madrid en 1979. Entre sus libros de poesía destacan Ángel fieramente humano, Pido la paz y la palabra y Que trata de España. En sus primeras obras realizó una poesía existencial. La figura de un Dios culpable y distante y la presencia de la mujer son los temas a los que acude en esta primera época. Más adelante su poesía se centró en los temas sociales.

· José Hierro nació en Madrid en 1922. En 1998 recibió el Premio Cervantes. Murió en Madrid en el 2002. En sus primeros libros muestra unos intereses próximos a los de la poesía social. Posteriormente sus obras son muy personales.

sábado, 10 de noviembre de 2012

EL VANGUARDISMO

1.CONCEPTO

Es la más radical revolución que sufre el arte y la literatura en su historia.

Esta tiene lugar alrededor de 1914, año en que comienza la primera guerra mundial, que de la mano con los avances tecnológicos, los amplios conocimientos históricos, la crisis espiritual que surge por el momento que se vive despierta conciencia para un nuevo cambio que se origina en la humanidad. Esta es la razón del punto de partida del surgimiento de varias escuelas artísticas que expresan el desmoronamiento del orden burgués y del clasicismo. Entre esas escuelas están:

El expresionismo, cubismo, ultraísmo, futurismo, el creacionismo, entre otras.

El Vanguardismo inaugura un nuevo modo de ver la literatura caracterizado por la primacía del prosaísmo versus musicalidad, feísmo versus preciosismo y absurdo versus comunicación lógica. De ahí que las vanguardias tuviesen en sí un carácter límite. Ruptura de la traición que habíamos heredado pero también ruptura de la ruptura, rechazo de la imitación. Los poetas vanguardistas se caracterizan, además, por:


Rendir culto a la novedad y a la sorpresa. Los poetas vanguardistas cambian la estructura formal del poema.

Renovar completamente los recursos expresivos. Metáforas, la imagen y otros recursos se convierten en reveladores de una dimensión interior.

Exploración de lo irracional. El verso se presenta sin leyes métricas ni lógicas, regido por el juego, las similitudes y el azar.

Introducir referencias a la vida moderna y al desarrollo. Modos de vida, tecnología, preocupaciones, miedos, etc.

Características generales del Vanguardismo

Cosmopolitismo: las calles de todas las ciudades forman una red internacional más vital que la red de las academias.

Actitud ante la literatura como juego intrascendente, esteticismo. Abolición de los ornamentos, oscuridad rebuscada. Esquematismo.

Ingenio: ingeniosidad y fantasía frente a la realidad. Aforismos. Culto a la novedad y a la sorpresa.

Sentimientos: deshumanizan el arte obliterado todas las fuentes del sentimentalismo. Destruían el “yo”. Horismo.

Feísmo: desorden, estrafalario, chocante, anti-bello.

Morfología: lengua no comunicativa, el letrismo, la jitanjáfora y caligramas.

Sintaxis: destrucción de la sintaxis. Palabras en libertad. Se tachaban los nexos, las frases medianeras.

Métrica: abandono de los moldes eutróficos, de la rima, de la medida, del ritmo. Prosaísmo.
Temas: exclusión de lo narrativo y anecdótico.

Imaginismo: la metáfora.

El lenguaje del Vanguardismo

Su instrumento es la palabra y la fantasía ilimitada. Por medio de la palabra se destruye la realidad y transforma al objeto en idea pura, en esencia espiritual, en juego de ensueños plurivalentes. La sugestión sonora y asociativa del lenguaje importa más que su significado, los versos suenan e insinúan, más que dicen. La palabra tiene múltiples ecos y se carga de contenidos misteriosos, de significados equívocos, no unívocos, de reflejos interiores.

Esta poesía no es inteligible y como se abre a múltiples interpretaciones, el lector se convierte en un co-creador.

Las Vanguardias

Como en la época del “modernismo”, los dos centros de la vanguardia fueron Buenos Aires (Borges, Girando, Molinari) y México (Pellicer, Villaurrutia, Gorostiza). En Cuba aparece la poesía mulata: para cantar, bailar y mal decir (Nicolás Guillén, Emilio Ballagas); En Ecuador, Jorge Carrera Andrade inicia un “registro del mundo”, inventario de imágenes americanas… Pero el poeta que encarna mejor este período es Pablo Neruda. Cierto, es el más abundante y desigual y esto perjudica su comprensión; también es cierto que casi siempre es el mas rico y denso de nuestros poetas. La vanguardia tiene dos tiempos: el inicial de Huidobro, hacia 1920, volatización de la palabra y la imagen; y el segundo de Neruda, diez años después; ensimismada penetración hacia la entraña de las cosas.

Octavio Paz

(El arco y la lira)
[…] La vanguardia suele asumir posiciones políticas radicalizadas, se propone romper con la estructura tradicional del lenguaje y postula el sueño y la locura como fuentes inspiradoras del arte. El origen del vanguardismo puede remontarse aproximadamente hasta la obra de Rimbaud y su apogeo programático comienza con las ideas de Apollinare; su perduración no ha cesado hasta el presente. Entre sus principales manifestaciones cabe incluir el surrealismo, el futurismo, el vorticismo, el imaginismo, la literatura de absurdo y el movimiento poético que en los países de habla inglesa se denomina modernismo.

Jaime Rest

La vanguardia se presenta como voluntad de desacreditar el arte que la precede: se burla de él, lo critica ferozmente e invita al abandono de las prácticas artísticas que considera caducas.

La vanguardia se ve a si misma como algo más que una doctrina estética y, normalmente, proclama formas de vida y compromisos totales como una actitud renovadora de la que el artista es profeta. De ahí lo llamativo y escandaloso de muchas de sus manifestaciones que, aparentemente, son ajenas a su programa, pero que, de hecho, son parte fundamental de su concepción.

La vanguardia es una búsqueda permanente y, en ese sentido, acepta su propia transitoriedad. En este sentido, cuenta con que será destronada por otro movimiento distinto, incluso antagónico, y de ahí deriva muchas veces su peculiar sentido lúdico e irónico del arte: todo es efímero y, si se acepta el aplauso común, el arte se convierte en algo académico, cosa odiada por el vanguardista.

El término Vanguardias surge en Francia durante los años de la Primera Guerra [1914-1917]. Su origen está precisamente en el vocablo francés avant-garde, término de origen militar y político, que venía a reflejar el espíritu de lucha, de combate y de confrontación que el nuevo arte del siglo oponía frente al llamado arte decimonónico o académico.

Desde el principio, el arte vanguardista adquiere una impronta provocadora contra lo antiguo, lo naturalista o lo que se relacionara con el arte burgués. No será causalidad que todas las primeras manifestaciones de estos vanguardismos estén repletos de actos y gestos de impacto social, como expresión de un profundo rechazo a la llamada cultura burguesa. La Primera Guerra, como expresión del afán imperialista y del profundo fracaso de esa burguesía por conseguir la paz, será el período en que, junto a actitudes diversas de rechazo a la guerra, afloren todas estas manifestaciones artísticas extraordinarias con una versatilidad y agilidad desconocidas hasta entonces. Los llamadosismos se sucederán uno tras otro.

No es ninguna casualidad que el surgimiento de los vanguardismos artísticos y literarios esté relacionado íntimamente con el periodo de mayor intensidad social, ideológica, en definitiva histórica, del siglo XX: el periodo que va desde la Primera guerra del 14 al inicio de la Segunda en 1939. En esos 15 ó 20 años cuajan las experiencias del nuevo arte: unas pasarán rápidamente, otras quedarán incorporadas al arte para siempre, pero la revolución de las formas y de los contenidos se producirá, sin duda, a partir de aquellas vanguardias de los años 20.

EL SIMBOLISMO

1.CONCEPTO


El Simbolismo fue uno de los movimientos artísticos más importantes de finales del siglo XIX.

Durante la misma época en la que se desarrolla el impresionismo aparece otra escuela que mantiene los supuestos estéticos del academicismo neoclásico, aunque hace con ellos una nueva lectura. Si el impresionismo rompe con la estética clásica, el simbolismo rompe con su significado. Esta será una constante en el arte del siglo XX: la coexistencia en el tiempo de varias escuelas con supuestos estéticos diferenciados. Se recupera el símbolo en la pintura, se retoma el mito y se hace necesaria una explicación literaria del significado del cuadro, sin la cual no se entendería. Su distintivo pictórico es la sutileza del colorido y su mensaje narrativo, de un idealismo espiritual. La poesía y la fantasía son las fuentes de inspiración. Sus obras tienen reconocimiento tras la exposición del Café Volpini en 1889. Son los últimos pintores románticos, y su obra es muy críptica. Aunque son rabiosamente figurativos, sus figuras no responden a modelos reales de la naturaleza sino a imágenes inventadas. Son herederos directos de los prerrafaelitas ingleses como Walter Crane: Los caballos de Neptuno, y tendrá continuidad en la escuela de Pont-Aven y los nabis, además de en el surrealismo.
La literatura simbolista posee intenciones metafísicas,
intenta utilizar el lenguaje literario como instrumento cognoscitivo, por lo cual se encuentra impregnada de misterio y misticismo. Intentaba encontrar lo que Charles Baudelaire, gran poeta de este movimiento,
itual. Para ello utilizaban determinados mecanismos estéticos, como la sinestesiadenominó "correspondencias", las secretas afinidades entre el mundo sensible y el mundo espir

                                                              Orígenes y precursoresLos simbolistas fueron separándose del parnasianismo porque no compartían la devoción de este por el verso perfecto. El Simbolismo se inclinaba más bien hacia el hermetismo, desarrollando un modelo de versificación más libre y desdeñando la claridad y objetividad delParnasianismo. No obstante, varias características parnasianas fueron acogidas, como su gusto por los juegos de palabras, la musicalidad en los versos y, más que nada, el lema de Théophile Gautier del arte por el arte. Los movimientos quedaron completamente separados cuando Arthur Rimbaud y otros poetas se mofaron del estilo perfeccionista parnasiano, publicando varias parodias sobre el modo de escribir de sus más prominentes figuras.2El Simbolismo fue en sus comienzos una reacción literaria contra el Naturalismo y Realismo, movimientos anti-idealistas que exaltaban la realidad cotidiana y la ubicaban por encima del ideal. Estos movimientos provocaron un fuerte rechazo en la juventud parisina, llevándolos a exaltar la espiritualidad, la imaginación y los sueños.1 El primer escritor en reaccionar fue el poeta francés Charles Baudelaire, hoy considerado padre de la lírica moderna y punto de partida de movimientos como el Parnasianismo, el Decadentismo, el Modernismo y el Simbolismo. Sus obras, entre las que destacan Las flores del mal, Los pequeños poemas en prosa y Los paraísos artificiales, fueron tan renovadoras que algunas de ellas fueron prohibidas por considerarse oscuras e inmorales, al retratar sin tapujos el uso de drogas, lasexualidad y el satanismo. El primer movimiento descendiente de esta ideología postromántica sería el Parnasianismo.


Las principales características del simbolismo son:
v Dotar de expresión visual a las experiencias emocionales.

v Formas planas y grandes áreas de color.

v Mensajes con un alto contenido de idealismo espiritual y religioso.

v Interés por lo subjetivo, lo irracional

v Pinceladas cursivas que intentan expresar la angustia y el desconsuelo interior.

v Los signos pueden ser comprendidos por los seres humanos y, algunos (como los signos gestuales),incluso por ciertos animales; los símbolos son específicamente humanos.

v Los signos señalan; son específicos de un cometido o una circunstancia.

v Los símbolos tienen un significado más amplio.

v Los poetas buscan evocar impresiones, más que expresar ideas.

v Sus imágenes, desprovistas de lógica originaron una poesía rebuscada y oscura.

v Se proclamó una extrema libertad en la prosificación.

v Representa una completa renovación poética.

v La inclinación hacia lo artificial y rebuscado, le valió el nombre de decadentismo.

v Persiguió, ante todo, la música de las palabras.

v Al contrario de la precisión de las descripciones, presenta el efecto de la evocación basada en la imagen: “no nombrar, sino sugerir”, dice Mallarmé.

v El símbolo produce evocaciones o despierta la intuición del lector.

v El símbolo se apoya en las correspondencias secretas de la naturaleza



LA SENSUALIDAD: GRAN VALOR A LAS IMPRESIONES, CAPTADO TRAVES DE SENTIMIENTOS Y EMOCIONES

LA MUSICALIDAD: LA MÚSICA ERA EL ARTE, ESTADOS DEL ALMA

EL ALTO A LA BELLEZA: FIN ERA ESTÉTICO, CREARON LA POESÍA PURA (PROPIA REALIDAD)



El albatrosCharles Baudelaire


Por distraerse, a veces, suelen los marineros
Dar caza a los albatros, grandes aves del mar,
Que siguen, indolentes compañeros de viaje,
Al navío surcando los amargos abismos.

Apenas los arrojan sobre las tablas húmedas,
Estos reyes celestes, torpes y avergonzados,
Dejan penosamente arrastrando las alas,
Sus grandes alas blancas semejantes a remos.

Este alado viajero, ¡qué inútil y qué débil!
Él, otrora tan bello, ¡qué feo y qué grotesco!
¡Éste quema su pico, sádico, con la pipa,
Aquél, mima cojeando al planeador inválido!

El Poeta es igual a este señor del nublo,
Que habita la tormenta y ríe del ballestero.
Exiliado en la tierra, sufriendo el griterío,
Sus alas de gigante le impiden caminar.

EL MODERNISMO

1.CONCEPTO
Es una orientación artística de gran trascendencia en el siglo XX. Específicamente se entiende por la orientación poética que el poeta nicaragüense Rubén Darío imprimió a sus composiciones del siglo XIX. Características. El preciosismo, el exotismo, la alusión a nobles mundos desaparecidos, la edad media caballeresca, las cortes de los Luises en Francia, los emperadores incas y aztecas, las monarquías china y japonesa, la mención de objetos preciosos, crean el paisaje modernista que se consolida con los viajes de Rubén a España (desde 1892) y su instalación en Buenos Aires en 1893. El modernismo será seguido en América Latina por figuras como el argentino Leopoldo Lugones, el uruguayo Julio Herrera y Reissig, el boliviano Ricardo Jaimes Freyre y el mexicano Salvador Díaz Mirón, al tiempo que en España lo adoptan Ramón del Valle-Inclán, Manuel Machado, Francisco Villaespesa, Eduardo Marquina y ciertos aspectos del teatro "idealista" de Jacinto Benavente. En cualquier caso, es un parteaguas entre lo anticuado y lo actualizado, y quienes reaccionen contra él lo tendrán de obligada referencia. Políticamente, el modernismo deriva hacia destinos variables, pero siempre dentro del planteamiento inicial, que opone lo latino a lo anglosajón. En filosofía, el modernismo reacciona contra el positivismo, interesándose por la teosofía de Annie Besant y Helena Blavatsky, así como por los estudios de Max Nordau sobre la degeneración, y las nuevas filosofías de la vida de Henri Bergson y Arthur Blondel.En narrativa, se opone al realismo, optando por la novela histórica o la crónica de experiencias de alucinación y locura, y la descripción de ambientes de refinada bohemia, a menudo idealizados líricamente. Asimismo, introduce un elemento erótico con la aparición del personaje de la mujer fatal, que lleva a los hombres hacia el placer y la muerte.

CONTEXTO SOCIOCULTURAL:

  El modernismo coincide con un rápido y pujante desarrollo de ciertas ciudades hispanoamericanas, que se tornan cosmopolitas y generan un comercio intenso con Europa, se comparan con las urbes estadounidenses y producen un movimiento de ideas favorables a la modernización de las viejas estructuras heredadas de la colonia y las guerras civiles. A la vez, estos años son los de la confrontación entre España y Estados Unidos por la hegemonía en el Caribe, que terminó con el desastre colonial de 1898, hecho que dará nombre a la generación del 98, que tuvo importantes relaciones con el modernismo. En América, la definitiva salida de los españoles planteaba el dilema de norteamericanizarse o reafirmarse en su carácter hispánico o, más en general, latino, para lo cual se remontan las fuentes a los clásicos de Grecia y Roma, cribados por los modelos franceses. Las ciudades copian a París y los escritores buscan nuevas referencias culturales en la contemporánea poesía francesa: Charles Baudelaire y su descubrimiento de la "horrenda belleza", sucia y efímera, de la moderna ciudad industrial; Arthur Rimbaud, el cual, lo mismo que el estadounidense Walt Whitman, hallará que la vida industrial es un nuevo género de hermosura; Paul Verlaine y su culto al Parnaso, como el lugar donde viven y escriben los aristócratas de las letras; Stéphane Mallarmé, quien proclama la nueva poética del símbolo, es decir, de las combinaciones que el lenguaje formula a partir de su propia musicalidad y su estricta matemática, a la manera del antiguo pitagorismo.


CARACTERÍSTICAS DEL MODERNISMO
El Modernismo es objeto de distintas interpretaciones, con estas dos posturas fundamentales:
-La más restrictiva lo considera un movimiento literario bien definido que se desarrolló entre 1887 y 1910.
-La más amplia considera que el modernismo no es sólo un movimiento literario sino toda una época y la actitud que le sirvió de base.

Conciliando ambas, cabría definir el modernismo literario como un movimiento de ruptura con la estética vigente que se inicia en torno a 1880 y cuyo desarrollo fundamental alcanza hasta la Primera Guerra Mundial. Tal ruptura se enlaza con la amplia crisis espiritual de fin de siglo.

El modernismo hispánico es una síntesis del Parnasianismo y del Simbolismo: del primero toma la concepción de la poesía como bloque marmóreo, con el anhelo de perfección formal, los temas exóticos, y los valores sensoriales; del segundo la concepción de que el arte debe sugerir, y la búsqueda de efectos rítmicos dentro de una variada musicalidad. El Modernismo también subsume, aunque con menos importancia, corrientes estéticas como el Decadentismo y La Hermandad Prerrafaelita. Las principales características del modernismo son:

-El rechazo de la realidad cotidiana, ante la cual el escritor puede huir en el tiempo (evocando épocas pasadas y mejores) o en el espacio (muchos de los poemas se desarrollan en lugares exóticos y lejanos).
-Una actitud aristocratizante y cierto preciosismo en el estilo, así como la búsqueda de la perfección formal (de inspiración parnasiana) que se aprecia no sin cierto individualismo.
-La búsqueda de la belleza se consigue a través de imágenes muy plásticas y acercamiento a las artes, de unzicalidad que produce el abuso de la aliteración, los ritmos marcados y la utilización de la sinestesia (influencias del simbolismo).
-Tanto la fidelidad a las grandes estrofas clásicas como las variaciones sobre los moldes métricos, utilizando versos medievales como el alejandrino, el dodecasílabo y eleneasílabo; con aportes de nuevas variantes al soneto.
-El uso de la mitología y el sensualismo.
-Una renovación léxica con el uso de helenismos, cultismos y galicismos, que no buscaba tanto la precisión como el prestigio o la rareza del vocablo.
-El deseo innovador que aspiraba a la perfección que apreciaban en la literatura europea.
-La adaptación de la métrica castellana a la latina.
- El culto a la perfección formal, con poesía serena y equilibrada






La Marcha Triunfal

Rubén Darío

¡Ya viene el cortejo!


¡Ya viene el cortejo! Ya se oyen los claros clarines.
La espada se anuncia con vivo reflejo;
ya viene, oro y hierro, el cortejo de los paladines.




Ya pasa, debajo los arcos ornados de blancas Minervas y Martes
los arcos triunfales en donde las Famas erigen sus largas trompetas,
la gloria solemne de los estandartes
llevados por manos robustas de heroicos atletas.
Se escucha el rüido que forman las armas de los caballeros
los frenos que mascan los fuertes caballos de guerra,
los cascos que hieren la tierra,
y los timbaleros
que el paso acompasan con ritmos marciales.
¡Tal pasan los fieros guerreros
debajo los arcos triunfales!




Los claros clarines de pronto levantan sus sones,
su canto sonoro,
su cálido coro,
que envuelve en un trueno de oro
la augusta soberbia de los pabellones.
Él dice la lucha, la herida venganza,
las ásperas crines,
los rudos penachos, la pica, la lanza,
la sangre que riega de heroicos carmines
la tierra;
los negros mastines
que azuza la muerte, que rige la guerra.




Los áureos sonidos
anuncian el advenimiento
triunfal de la Gloria;
dejando el picacho que guarda sus nidos,
tendiendo sus alas enormes al viento,
los Cóndores llegan. ¡Llegó la Victoria!




Ya pasa el cortejo
señala el abuelo los héroes al niño:
—ved cómo la barba del viejo
los bucles de oro circunda de armiño—.
Las bellas mujeres aprestan coronas de flores,
y bajo los pórticos vense sus rostros de rosa;
y la más hermosa
sonríe al más fiero de los vencedores.
¡Honor al que trae cautiva la extraña bandera
honor al herido y honor a los fieles
soldados que muerte encontraron por mano extranjera!
¡Clarines! ¡Laureles!




Las nobles espadas de tiempos gloriosos,
desde sus panoplias saludan las nuevas coronas y lauros:
—las viejas espadas de los granaderos, más fuertes que osos,
hermanos de aquellos lanceros que fueron centauros—.




Las trompas guerreras resuenan
de voces los aires se llenan...
A aquellas antiguas espadas,
a aquellos ilustres aceros,
que encarnan las glorias pasadas...
¡Y al sol que hoy alumbra las nuevas victorias ganadas
y al héroe que guía su grupo de jóvenes fieros;
al que ama la insignia del suelo materno,
al que ha desafiado, ceñido el acero y el arma en la mano
los soles del rojo verano
las nieves y vientos del gélido invierno,
la noche, la escarcha
y el odio y la muerte, por ser por la patria inmortal
saludan con voces de bronce las trompas de guerra que tocan
la marcha triunfal...

EL REALISMO

1.CONCEPTO
Mediados del siglo XIX, el Romanticismo deja paso a un nuevo movimiento filosófico, cultural y artístico que ocupará lo que queda de siglo: el Realismo. Europa atraviesa una época caracterizada por los adelantos científicos y por los cambios y conflictos que algunos de ellos generan en los individuos y la sociedad. Los escritores intentarán describir esa realidad; de ahí el nombre que recibe esta corriente literaria.

Es un movimiento cultural que se da principalmente durante la segunda mitad del s. XIX en toda Europa. Esta nueva manera de ver las cosas se inicia hacia 1850 en Francia , con la publicación de la revista “Realisme” que define los rasgos más característicos de este movimiento.

Las novelas realistas se escriben desde los años treinta pero el Realismo como escuela no se consolida hasta la década de los cincuenta, con la Revolución de 1868, en que van tomando cuerpo las posiciones antirrománticas o superadoras del Romanticismo.

Asigna como fin a las obras artísticas o literarias la imitación fiel de la naturaleza, cuyo auge se da en Europa en la segunda mitad del siglo XIX.

Características del Realismo
  • Aparece una rigurosa observación de la realidad como método descriptivo, influido por las ciencias experimentales; los escritores se documentan sobre el terreno, tomando minuciosos apuntes sobre el ambiente, las gentes, la indumentaria, etc. También buscan en los libros los datos necesarios para conseguir la exactitud ambiental o psicológica.
  • Utilización de una técnica objetiva frente al subjetivismo romántico. El autor es un cronista aunque en ocasiones exponga algunas opiniones personales.
  • Intención social de los escritores. Se intenta descubrir las lacras o cualidades, manías y hasta deformidades sociales y contribuir a eliminarlas; renace la idea del “Arte útil”.
  • En el estilo se observa una progresiva eliminación de la retórica grandilocuente de los románticos, se adapta el lenguaje a la condición social del personaje. De ahí la importancia que adquiere el reflejo del habla popular .
  • El novelista refleja ampliamente la sociedad contemporánea. Se recoge una gran diversidad de ambientes. Entran ahora en la novela sectores sociales como los medios burgueses o las capas inferiores de la sociedad.
Como conclusión el Realismo desarrolla elementos románticos: el costumbrismo, el gusto por lo local y regional; sin embargo, elimina algunas facetas anteriores como el subjetivismo, el uso exagerado de la imaginación o la evocación constante del pasado legendario.

EL ROMANTICISMO

1.CONCEPTO.
Es un movimiento no solo literario, si no también social y atístico que tuvo un augue
especial durante una parte del siglo XIX
Se desarrolló en la primera mitad del siglo xix, extendiéndose desde Inglaterra a Alemania hasta llegar a otros países. Su vertiente literaria se fragmentaría posteriormente en diversas corrientes, como el Parnasianismo, el Simbolismo, el Decadentismo o elPrerrafaelismo, reunidas en la denominación general de Posromanticismo, del cual derivó el llamado Modernismo hispanoamericano. Tuvo fundamentales aportes en los campos de la literatura, la pintura y la música. Posteriormente, una de las corrientes vanguardistasdel siglo xx, el Surrealismo, llevó al extremo los postulados románticos de la exaltación del yo.

LA PALABRA ROMANTICISMO
Según unos deriva del francés "román" (novela) significado por lo tanto lo novedoso.

MOMENTO DE TUS APARICIÓN

No fue uniforme en todas las naciones:

Primero apareció en  Inglaterra, a fines del Siglo XVII, gracias a las poetas "Lakistas" con un fuerte sentido de la naturaleza.
Poco después surge en Alemania, Y entrando en el Siglo aparecen portas románticos en Francia e Italia.

CARACTERÍSTICAS:

El Romanticismo es una reacción contra el espíritu racional y crítico de la Ilustración y el Clasicismo, y favorecía, ante todo:

-La conciencia del Yo como entidad autónoma y, frente a la universalidad de la razón dieciochesca, dotada de capacidades variables e individuales como la fantasía y el sentimiento.
-La primacía del Genio creador de un Universo propio, el poeta como demiurgo.
-Valoración de lo diferente frente a lo común, lo que lleva una fuerte tendencia nacionalista.
-El liberalismo frente al despotismo ilustrado.
-La originalidad frente a la tradición clasicista y la adecuación a los cánones. Cada hombre debe mostrar lo que le hace único.
-La creatividad frente a la imitación de lo antiguo hacia los dioses de Atenas.
-La obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada.


LA SUBJETIVIDAD  DEL ROMANTICISMO :
Los románticos convirtieron al sujeto individual en el punto de vista desde el que había de considerarse el mundo, por lo que tuvo este movimiento un carácter profundamente introspectivo. De modo que el verdadero tema de la literatura o el arte romántico no suele ser el tema externo, sino la vida psicológica íntima. El espacio psíquico se hace cada vez más profundo y abismal.


Una consecuencia de su postura determinadamente individualista fue que el universo podía reflejarse dentro de un sujeto individual. El poeta romántico define, crea y transforma en sus textos la realidad y da vida al yo definidor y creativo. El centro dominante y volitivo de la conciencia que rehace la existencia en los textos románticos es la "imagen del deseo" proyectada por el poema.


El Yo representado por el texto romántico es, por tanto, inevitablemente, el sujeto autor en el proceso de construirse a sí mismo: el esfuerzo de sobrepasar la conciencia de sí alienante mediante los poderes de la imaginación, es decir, el poder mental de introspección y reconstrucción del mundo externo.


Así, pues, el texto romántico anima al lector a confundir al verdadero escritor-persona con el sujeto narrador o el sujeto de la acción creado por el texto.


Pero la obra romántica podía leerse también como imagen del deseo colectivo, de una subjetividad generalizada y no sólo como auto-representación de un individuo. Esa relativa apertura de la obra desaparece en los sucesores del romanticismo de finales del siglo XIX.

Autores y obras de la poesía del Romanticismo:


Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870), poeta español. Es una de las figuras más importantes del romanticismo y susRimas supusieron el punto de partida de la poesía moderna española.

Nació en Sevilla, hijo de un pintor y hermano de otro, Valeriano. También él mismo practicó la pintura, pero, después de quedarse huérfano y trasladarse a Madrid, en 1854, la abandonó para dedicarse exclusivamente a la literatura. No logró tener éxito y vivió en la pobreza, colaborando en periódicos de poca categoría. Posteriormente escribió en otros más importantes, donde publicó crónicas sociales, algunas de sus Leyendas y los ensayos costumbristas Cartas desde mi celda. Obtuvo un cargo muy bien pagado, en 1864, de censor oficial de novelas. Hacia 1867 escribió sus famosas Rimasy las preparaba para su publicación, pero con la Revolución de 1868 se perdió el manuscrito y el poeta tuvo que preparar otro, en parte de memoria. Su matrimonio, con la hija de un médico, le dio tres hijos, pero se deshizo en 1868. Bécquer, que desde 1858 estaba aquejado de una grave enfermedad, probablemente tuberculosa o venérea, se trasladó a Toledo, a casa de su hermano Valeriano. Éste murió en septiembre de 1870 y el poeta el 22 de diciembre, a los treinta y cuatro años.



José de Espronceda (1808-1842), poeta y revolucionario español, fue uno de las más grandes románticos, y su vida integra la rebelión moral y la política.

Nació en Almendralejo (Badajoz) hijo de un militar, durante la guerra de Independencia contra los franceses. A los quince años, el día en que fue ahorcado el general Riego, fundó una sociedad secreta, Los Numantinos, para vengar su muerte. Las actividades de los jóvenes conspiradores fueron descubiertas y ellos, condenados a cinco años de cárcel, que se redujeron a unas semanas en un convento de Guadalajara, donde Espronceda compuso el poema Pelayo. Con dieciocho años se exilió voluntariamente a Lisboa —allí conoció a Teresa Mancha— y Londres, donde volvió a encontrarse con Teresa, casada y con hijos; ella le inspiraría uno de sus poemas más hermosos: Canto a Teresa. Participó en las barricadas de París, en la revolución de 1830, y entró en España con una expedición de revolucionarios, que fracasó. Fue desterrado y durante ese periodo compuso varias poesías y la tragedia Blanca de Borbón. Raptó a Teresa y vivió la triple embriaguez romántica del amor, la libertad y la patria. Regresó a España en 1833, y tomó parte en otros pronunciamientos que le supusieron nuevas persecuciones. Posteriormente inició una brillante carrera literaria, diplomática y política. Adquirió fama nacional a partir de 1836, cuando publicó La canción del pirata que, a pesar de su discutida deuda con Lord Byron, constituye el manifiesto lírico del romanticismo español con su intensa defensa de la libertad, la rebeldía religiosa, social y política. Ese poema y otros ya conocidos se recogieron en Poesías de don José de Espronceda, de 1840, donde junto a poemas que reflexionan filosóficamente sobre el destino humano, aparecen otros políticos y amorosos. Tras la muerte de Teresa (1839), realizó nuevas interpretaciones del amor, como ocurre en el famosísimo poema A Jarifa en una orgía, donde expresa desilusión, hastío, lamentación del placer perdido y rebelión contra la realidad de la vida, con un lirismo contenido que añade ritmos poéticos inéditos que anticipan la versificación modernista.

En 1842, el mismo año de su muerte ocurrida en Madrid, fue elegido diputado a Cortes por el Partido Progresista, donde dio muestras de una excelente formación política.

El estudiante de Salamanca, incluido en las Poesías, funde poesía dramática y narrativa, y es precursor del Don Juan Tenorio de Zorrilla, que incorpora elementos de la novela gótica inglesa. Cárcel, amor, crimen, dolor y muerte también aparecen en el inconcluso El Diablo Mundo, de 1840, un extenso poema cuyo protagonista es testigo de excepción de todas las tragedias y los destinos humanos.

Espronceda también escribió la novela histórica Sancho Saldaña, aparecida en 1834, el relato fantástico La pata de palo, de 1835, la sátira El pastor Clasiquillo, de 1835, y muchos artículos y obras dramáticas, que la crítica considera decepcionantes. Sin embargo, algunas de sus poesías, como las citadas y otras más, siguen valorándose por su sinceridad y ritmo y no se considera un demérito que estén inspiradas, tanto en temas como en ritmos, en los mejores poetas románticos europeos.





miércoles, 7 de noviembre de 2012

LITERATURA MEDIEVAL

1.CONTEXTO HISTÓRICO CULTURAL
-Se denomina literatura medieval a todos aquellos trabajos escritos principalmente
en Europa durante la Edad Media, Es decir durante los aproximadamente mil años
transcurridos desde la caída del IMPERIO ROMANO OCCIDENTE hasta los
inicios del RENACIMIENTO  a finales del  Siglo XV. La Literatura de este tiempo
estaba compuesta básicamente de escritos RELIGIOSOS y trabajos SEGLARES

2. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES.
El Predominio de la transmisión oral, Se difundía entre la gente mediante el canto o la recitación, ya que la 
población era en su mayor parte analfabeta-

El empleo del verso. Mas apto para su transmisión oral 
El anonimato de los autores. Sobre todo en los primeros siglos, el concepto de autor y propiedad de una obra carece importancia

La finalidad didáctica y moralizante. 
La supeditracion de la cultura a la concepcion religiosa cristiana y sus valores es un reflejo de la vision teocentrica que domino la EDAD MEDIA .Dios y la vida religiosa son el centro de las preocupaciones humanas y por eso la literatura se convierte en cauuse para adoctrinar a los oyentes o a los lectores.

LA DIVINA COMEDIA


Dante tituló a su poema Comedia, aunque una larga tradición iniciada por Boccaccio la ha adjetivado comoDivina, tanto por su excelsitud a los ojos del primer biógrafo de Dante como por tratar de asuntos no terrenales. No se sabe con exactitud cuándo comenzó Dante la redacción de la Comedia. Las palabras del autor al final de la Vita Nuova hacen pensar en que la idea del triunfo de Beatriz más allá de la muerte le surgió antes de ser desterrado, pero nada indica que comenzara el trabajo de forma inmediata. Es posible que la composición tuviera su inicio hacia 1306-1307, desde poco después de iniciar su destierro, hasta poco antes de morir (1320), o sea, durante unos quince años.


El argumento


La Divina Comedia relata el viaje de Dante por el Infierno, el Purgatorio y el Paraíso, guiado por el poeta romano Virgilio. El poema comienza con el encuentro de Virgilio con Dante, que se ha perdido en una selva y tropieza con bestias salvajes. Virgilio le confiesa al poeta que ha venido en nombre de Beatriz, una dama virtuosa, y lo conduce por un largo viaje de redención que comienza en el Averno: aquí, van pasando por círculos infernales; en el primero, están "los infelices que nunca estuvieron vivos", los niños que no pudieron recibir el bautismo antes de morir y personas de grandeza espiritual como Virgilio, que intuyeron la revelación cristiana. En el segundo círculo ya el Infierno se muestra con toda propiedad: a la entrada de un pozo se halla Minos, una especie de juez. En los círculos superiores moran los que se dejaron guiar por la incontinencia; en los inferiores, los que respondieron a sus más bajos instintos. Luego se describen los perversos, que al final de sus vidas quedaron solos; los lujuriosos, vencidos por el puro placer sexual; los avaros; los enfermos de ira, condenados a golpearse eternamente hundidos en el fango...


La sección del Infierno es la más conocida de todas precisamente por la altura que cobran sus escenas monstruosas, como si asistiéramos al mal de una manera directamente visual: por ejemplo, los estafadores nadan en una masa hirviente de pez. El Purgatorio radica en una montaña rodeada de precipicios, y allí las almas deben consagrarse al Bien para expiar sus culpas y ser finalmente salvadas por Dios. Dante tiene oportunidad de ver el ascenso del alma del poeta Estacio hacia el cielo después de haber sido purificado. En la sección del Paraíso Dante logra la máxima perfección espiritual: ve las procesiones simbólicas, los misterios de la fe como la Encarnación Divina, y en una nube de flores dispuesta por los ángeles logra ver a Beatriz (su redentora), que sube al carro de la Iglesia.

EL RENACIMIENTO

1. CONCEPTO



La literatura renacentista forma parte de un movimiento más general del Renacimiento que experimenta la cultura occidental en lossiglos XV y XVI, aunque sus primeras manifestaciones pueden ser observadas en la Italia de los siglos XIII y XIV. Se caracteriza por la recuperación humanista de la literatura clásica grecolatina y se difunde con gran pujanza gracias a la invención de la imprenta hacia1450.


La novedad afecta tanto a los temas como a las formas. Entre los primeros cabe destacar el antropocentrismo, el interés por la naturaleza y la recuperación de la mitología clásica. La filosofía recupera las ideas platónicas y las pone al servicio del cristianismo. La búsqueda del placer sensorial y el espíritu crítico y racionalista completan el ideario de la época. En cuanto a los aspectos formales, se recupera la preceptiva clásica (cuya raíz está en la Poética de Aristóteles) y se desarrollan nuevos géneros (como el ensayo) y modelos métricos (entre los que destaca el soneto).


Los precedentes de Dante, Petrarca y Boccaccio dan lugar a un esplendor de la literatura renacentista en Italia en el siglo XVI. La figura directriz del gusto poético renacentista de ese siglo será Pietro Bembo, que escribió canciones petrarquistas y sonetos, pero sobre todo, se erigió en el árbitro de la literatura italiana de su tiempo, que fue el centro de irradiación internacional de este movimiento
FRANC
Francia tuvo su gran poeta renacentista en Pierre Ronsard, que encabezó el grupo literario de la Pléyade junto con Joachim du Bellay y formado por siete vates.
Du Bellay es el autor de una Defensa e ilustración de la lengua francesa, el manifiesto de la Pléyade, que aboga por una poesía continuadora de los modelos clásicos grecorromanos e italianos. En su obra lírica cabe mencionar Antigüedades de Roma, efusiones poéticas provocadas por la contemplación de las ruinas de la civilización romana y Lamentos (Regrets), colección de sonetos de tono íntimo dirigidos a los poetas de la Pléyade.
Ronsard cultivó la lírica clásica en sus Odas, que seguían al griego Píndaro y al romano Horacio. La amorosa en sus Amores, sonetos dedicados a la rica Casandra y a la joven campesina María que siguen el ejemplo del Cancionero de Petrarca. Himnos trata temas filosóficos, religiosos y políticos. También escribió un ambicioso poema épico nacional: la Francíada, que intenta emular la Eneida de Virgilio. Con losSonetos a Elena vuelve los ojos a la poesía de amor en una obra de madurez.


En prosa novelesca destaca la sátira de Gargantúa y Pantagruel de Rabelais, donde se plantea un mundo al revés lleno de humor y fantasía, que tiene como fin último la crítica de las costumbres francesas.


La prosa didáctica tiene como gran figura a Michel de Montaigne, el creador del ensayo en su obra Ensayos (Essais, 1580), que inauguran un género que combina la reflexión personal con la opinión subjetiva y que se dirige a un lector cercano y curioso, interesado por el mundo


INGLATERRA

El renacimiento llega tardíamente a las británicas.islas 
Es en la segunda mitad del siglo XVI, con el periodo isabelino (llamado así por tener lugar bajo la monarquía de Isabel I de Inglaterra), cuando la influencia clásica e italiana alcanza su plenitud. Es el teatro el campo más destacado.


Las obras dramáticas de entretenimiento (opuestas al propósito moralizante) volvieron al escenario. William Shakespeare es el dramaturgo más notable, pero hubo muchos más, como Christopher Marlowe o Ben Jonson.


Del siglo XVI al XVIII los ejecutantes de la commedia dell'arte improvisaban en las calles de Italia y de Francia, pero algunas de las obras fueron escritas. Shakespeare partió del teatro popular y de la cultura grecolatina para crear nuevas comedias.


La lírica renacentista tiene su arranque en Thomas Wyatt, quien adaptó el soneto italiano a la métrica del inglés. Le siguieron Henry Howard,Philip Sidney y Edmund Spenser además de Shakespeare, que también escribió notables sonetos ingleses.


La épica está representada por La reina de las hadas de Edmund Spenser (1597) que seguía el modelo de Ludovico Ariosto del poema narrativo novelesco y colmado de peripecias.


La prosa humanística tiene su representante más eximio en Tomás Moro, creador de Utopía, donde se dibuja una sociedad ideal.


CARACTERISTICAS
En cuanto a la métrica utilizada, se adoptan versos (endecasílabo y heptasílabo), la rima utilizada es consonante ya que a partir de la última vocal acentuada, todos los sonidos coinciden. Las estrofas (lira, silva, octava real, tercetos encadenados,soneto) procedentes de Italia.
Asimismo, aparecen géneros característicos como la égloga (los protagonistas son pastores idealizados), la oda (para asuntos graves) o la epístola (poema en forma de carta).
La lengua en esta época está dominada por la naturalidad y la sencillez, huyendo de la afectación, del amaneramiento y de la frase rebuscada. Así el léxico y la sintaxis serán sencillos.
Los temas preferidos por la poesía renacentista son, fundamentalmente, el amor, concebido desde el punto de vista platónico; la naturaleza, como algo idílico (bucolismo); lamitología, utilizada como tema central o como ornamento para un asunto amoroso y la belleza femenina, siguiendo siempre un mismo ideal clásico.


En relación con estos temas mencionados, existen varios tópicos renacentistas, tomados del mundo clásico algunos de ellos:
El Carpe Diem, cuya traducción sería «atrapa el día» o «aprovecha el momento». Con él se aconseja el disfrute de la vida antes de la llegada de la vejez.
La Descriptio puellae, descripción de la belleza ideal de la mujer.
El Beatus Ille o alabanza de la vida del campo, apartado de lo material, frente a la vida de la ciudad, con sus peligros e intrigas.
El Locus amoenus o descripción de una naturaleza perfecta e idílica.
La Aurea mediocritas, gusto y satisfacción por lo sencillo, lo que se posee... frente al deseo desmesurado de riquezas

lunes, 5 de noviembre de 2012

LITERATURA CLASICA

GRECIA:

"LA ILIADA" (HOMERO)
"LA ODISEA" (HOMERO)
"LA ORESTIADA, LAS COEFORAS Y LAS EUMENIDES" (ESQUILO)
"EDIPO REY" (SOFOCLES)
"ANTIGONA" (SOFOCLES)
"ELECTRA" (SOFOCLES)
"ALCESTES" (EURIPIDES)
"ORESTES" (EURIPEDES)
"LAS TROYANAS" (EURIPEDES)
"LAS HISTORIAS" (HERODOTO)
"ANABASISIS" (JENOFONTE)
"LOS DIÁLOGOS" (PLATON)
"EL BANQUETE"(PLATON)
"POÉTICA" (ARISTOTELES)


ROMA:


"LA AULULARIA" (PLAUTO)
"LAS BUCOLICAS" (PUBLIO VIRGILIO MARON)
"LAS GEORGICAS" (PUBLIO VIRGILIO MARON)
"LA ENEIDA" (PUBLIO VIRGILIO MARON)
"BEAUTES ILLE" (QUINTO ORACIO FLACO)
"DE AMORES" (PUBLIO VIRGILIO MARON)
"LAS HEROICAS" (PUBLIO VIRGILIO MARON)
"ARTE DE AMAR" (PUBLIO VIRGILIO MARON)
"TRISTES Y PONTICAS" (PUBLIO VIRGILIO MARON)
"METAMORFOSIS" (PUBLIO VIRGILIO MARON)
"LAS VERRINAS" (MARCO TULIO CICERON)
"LAS CATILINARIAS" (MARCO TULIO CICERON)
"LAS FILIPICAS"(MARCO TULIO CICERON)
"LA TRANQUILIDAD DEL ANIMO" (LUCIO ANNEO SÉNECA)
"LA VIDA FELIZ" (LUCIO ANNEO SÉNECA)
"LA BREVEDAD DE LA VIDA" ( LUCIO ANNEO SÉNECA)

LITERATURA LATINA

1.CONCEPTOS BÁSICOS
Surgen en Roma los escritores en prosa, muy acordes con el carácter romano, con un fin eminentemente practico, por la necesidad de establecer y regular las relaciones con los dios, surgen las plegaras, llevas de pragmatismo en las que se pide protección sobre las cosechas , sobre la familia etc. Las relaciones con los nombres se regulan y establecen mediante los documentos,tratados y leyes.


2.CARACTERISTICAS:
-Origen el S-|||AC.- V11 D.C
-Siglo de oros S.78 Ac- 140 D.C
-Decendencia S-1 D.C - S DC
-Lengua dividida en dos : Latín vulgar y latín culto 
-Realismo
-Nacionalismo
-No aparecen los autores en sus propias obras, solo destacan en roma
-Temas no referidos a la vida privada
-Tradicionalistas y patriotas
-La influenciada por la literatura griega
-Perfeccionan la sátiro 

3. GÉNEROS LITERARIOS:
Según criterios actuales para valorar una obra literaria, mucho de los considerados géneros literarios en la literata latina no lo serian  en la literatura actual, si no que pertenecían a otros campos, como es el ejemplo de la historiografia, un genero literario muy importante en la época que hoy no estaría considerado, dentro del campo literario 

4.PRINCIPALES REPRESENTANTES: 
Virgilio, Libro Salinato, Nevio, Ennio Pacavio, Plauto, Terencio, Pompomo, Afranco aceron 

viernes, 2 de noviembre de 2012

LITERATURA GRIEGA

1. CONCEPTOS BASICOS
Las primeras manifestaciones literarias se remontan a unos dos milenios A.C, ha la actualidad. La literatura
se desarrollo como expresión nacional con escases , influencias exteriores hasta el periodo helnistico y tuvo un efecto formativo en toda la literatura europea posterior

Los escritos del periodo primitivo de la literatura griega son casi en su totalidad de textos en verso en la cual
aquellas letras griegas que se formaron en un largo periodo, al igual que otras artes, presentan cualidades propias: armonía entre razón y la imaginación, claridad, sobriedad y la valoración de lo humano.

2. CARACTERÍSTICAS:
Armonía, equilibrio, perfección y búsqueda de la belleza
- Inspiración realista
-Impera la razón antes que el sentimiento
-Expresa el mundo ambiente humano.
-Tiene en cuenta las tres unidades aritotelicas: acción,lugar y tiempo

3.GENEROS LITERARIOS:

a.La épica.- Del vocablo griego "epos" que significa narración ,Predominó dura el periodo de las monarquías heroicas. La imaginación poética recogió aquellas luchas de pueblos y razas por la posesión de Troya. En esa narraciones entrecruzan las acciones extraordinarias de dioses, semidioses y hombres

Caracteristicas:
-Realiza por los aedos(poetas)
-Narra hazañas realizadas por héroes  y la intervenciones de los dioses-
-Se transmitía oralmente formante así parte de la tradición 

b.La Lirica.- Surge e impera en la época de mayor influencia de la aristocracia (siglo Va.c). Sobresale Píndaro, ilustre poeta y de gran imaginacion, que versos heroicos y vibrantes, canta las victorias que dieron la superioridad a helenos sobre la los demás pueblo
Caracteristicas:
-Vinculada en su origen a la canción que era acomnpañada generalmente con la lira
-Hace referencia al presente
-Expresa los sentimiento del ser humano

c. El Teatro .- 

Esquilio: nació en Elusis, es quien dio forma definitiva a la tragedia, Sus obras muestran grandiosidad y religiosidad.
Sofocles: Nacido en Colona, fue uno de los mas fecundos y celebrados dramaturgos de la antigua Grecia
Euripides: Nacio en Salamina, de origen modesto, fue su maestro el filosofo Anaxágoras,


4.PRINCIPALES REPRESENTANTES:
-Homero " La Iliada ", La Odisea
-Esquilo " Prometeo Encadenado"
-Sófocles: "Edipo Rey"
Euripides: "Medea"
Aritofanes: "Las Ramas"



LITERATURA ORIENTAL ANTIGUA

1. LA LITERATURA MESOPOTÁMICA
 
 1.1. Civilización sumeria (3500 -1750 a.c)
     * El poema de Gilgamesh: las aventuras del rey Gilgamesh, & su amigo Enkidu


 1.2 Civilización Babilónica (1750- 538 a.C)
       *El código de Hammurabi: (1790- 1750 a.C)
        Dios Samash, el dios sol, dios de la Justicia, entrega las leyes al rey Hammurabi de Babilonia leyes que
        regulan los asuntos de la vida cotidiana y las leyes que castigan los delitos 


 2. LA LITERATURA EGIPCIA

 2.1.Imperio Antiguo  (3500 -2400 a.c)
 * Texto de las pirámides: mezcla de conjuntos, leyendas y fórmulas, grabadas en los pasajes, antecámaras y cámaras sepulcrales de las pirámides que permiten al faraón la resurrección, ascensión e identificación con los dioses
* Máximas de Ptahotep: colección de proverbios morales que Forman parte de los textos de la sabiduria, obras filosóficas que fueron los primeros textos seculares de la literatura del Antiguo Egipto

*Dialogo de un Cansado de la vida con su alma
*Enseñanzas del Merikare
*Historia del campesino elocuente

2.2.Imperio Medio   (2300 -1700 a.c)
  

*La historia del Naufrago

*La historia de Sinuhe

2.3.Imperio Nuevo   (1600 -700 a.c)




*Libro de los muertos o Ritual funerario: serie de sortilegios mágicos destinados a ayudar los difuntos a superar el juicio de Osiris, asitirlos en su viaje a través de Duat (inframundo), & viajaral Aaru (paraiso)

en la otra vida.
*Cantor de amor
*Las contiendas entre Horus y Seth
*El príncipe predestinado



3. LA LITERATURA INDIA


 3.1.EL periodo védico  (6000 -3000 a.c)
 * Los Vedas: Rig Vedas (himnos, diálogos), Yajus Vedas (fórmulas sagradas), Sama Veda (cántico) y el
    Atharva Veda (fórmulas mágicas, conjuros).
*Brahmanas: (interpretaciones del ser humano)
*Sufras. "verdades profundas" del interior de ser humano

3.2.EL periodo posvédico:  grandes poemas épicos




 *Mahabharata el enfrentamiento entre las dos castas rivales de aquella época, los Kurus y los Pandavas,

por las posesión del reino de Hastinapura, librándose la gran batalla final del famoso campo de Kuruksetra

*Ramayana: escrito por Vamiki, narra los esfuerzo del rey Rama por rescatar a su esposa, raptada por           Ravana (el rey de los demonios)



3.2.La literatura budista: se desarrolló después de la muerte de Siddhartha Gautama (Buda) estuvo contituida por los preceptos que él enseño y que fueron recogidos por sus discípulos.


  POEMA xxxiv ( Tao te King)

 El tao se expande como una oleada 
 es capaz de ir de izquierda a derecha                                                    
 .Todos los seres han nacido de él                                                
sin que él sea su autor el consuma 
sus obras  pero no se las apropia 
.El protege y entre a todos los seres
sin que sea su dueño así el se puede 
llamar grandeza y es porque él no conoce 
su grandeza que su grandeza se
consuma y perfeccione